Al expandirse a nuevos mercados, muchas empresas se centran en la localización , adaptando el contenido para cumplir con los requisitos normativos, monetarios y de idioma local. Pero hay ocasiones en las que la localización por sí sola no es suficiente. Para resonar realmente con un público objetivo, la culturalización puede ser necesaria.
Si bien la localización y la culturalización a veces se usan indistintamente, abordan distintos aspectos de la adaptación del contenido para audiencias globales. En este artículo se aclaran las diferencias entre la localización y la culturalización, y se comparte información sobre cuándo y cómo aplicar la culturalización a los productos, servicios o contenido.
¿Qué es la localización?
La localización significa adaptar su contenido, producto o servicio para que se ajuste al idioma, la cultura y las necesidades prácticas de un mercado en particular. Esto incluye traducir texto, ajustar símbolos de moneda, formatear fechas y garantizar el cumplimiento normativo.
A diferencia de la traducción, la localización se centra en hacer que el contenido se sienta natural y relevante para el público objetivo. Sin embargo, es posible que no siempre aborde elementos culturales más profundos como la religión, las normas sociales o las sensibilidades históricas.
Piense en la localización como todo lo que necesita para que su producto funcione y se sienta bien en un nuevo mercado. Consulte este artículo para obtener una visión más profunda de cómo funciona la localización en la práctica y este artículo para obtener aún más ejemplos de marcas que han utilizado con éxito la localización para conectarse con usuarios de todo el mundo.
¿Qué es la culturalización?
La culturalización es una capa de localización más enfocada, centrada en alinear el contenido con los valores, creencias y expectativas de su mercado objetivo. Si bien la localización ayuda a que el contenido se sienta familiar, la culturalización garantiza que sea realmente apropiado culturalmente y emocionalmente impactante.
Esto puede significar algo más que traducir texto o actualizar símbolos de moneda : puede implicar repensar imágenes, humor o mensajes que podrían entrar en conflicto con las costumbres locales, especialmente en torno a temas como la religión o la historia. Incluso el contenido que se ha localizado cuidadosamente puede necesitar culturalización para evitar malentendidos u oportunidades perdidas.
En resumen, la culturalización te ayuda a ir más allá de simplemente encajar: te ayuda a conectarte realmente con tus audiencias, culturalmente.
4 pasos para prepararse para la culturalización
El ajuste cultural no se puede fingir, especialmente en los esfuerzos de globalización . Y se necesita más que una verificación cultural rápida para obtener el contenido correcto. Unos pocos pasos reflexivos por adelantado pueden marcar la diferencia en la forma en que su contenido aterriza en un nuevo mercado.
1. Investigue su público objetivo y mercado.
Antes de participar en cualquier tipo de flujo de trabajo de localización o culturalización , investigue las normas culturales , los valores, la religión y la dinámica social de su nuevo mercado. Saber qué resuena con su audiencia , y qué podría ser contraproducente, puede ahorrar tiempo, dinero y la reputación de su marca.
2. Auditar el contenido existente para verificar su ajuste cultural .
Revise sus productos, servicios y materiales de marketing en busca de elementos que puedan no traducirse culturalmente. Esto podría incluir lenguaje, imágenes, humor o referencias que pueden ser irrelevantes o inapropiadas.
3. Priorizar los elementos de alto impacto para la adaptación.
Centra los esfuerzos de culturalización en el contenido más visible para el público objetivo, como sitios web, anuncios, empaques de productos y experiencias en la aplicación. Asegúrese de que la adaptación de estos elementos se alinee con los objetivos comerciales.
4. Colabore con expertos locales.
Involucre a consultores culturales o socios regionales para asegurarse de que sus adaptaciones se sientan auténticas. Los equipos de localización suelen incluir traductores expertos, pero la culturalización puede requerir la aportación de sociólogos o estrategas de marca familiarizados con el nuevo mercado.
6 ejemplos clave de culturalización en todas las industrias
La culturalización se ve diferente en todas las industrias. Pero el objetivo es siempre el mismo: hacer que el contenido se sienta verdaderamente local, no solo traducido, impulsando así el compromiso de la marca. Estos son algunos ejemplos de cómo la culturalización ayuda a las marcas a conectarse de manera más significativa con sus mercados objetivo.
1. Videojuegos
La culturalización en los juegos va más allá de traducir texto o diálogo. Puede implicar la adaptación de historias, historias de fondo de personajes, símbolos visuales e incluso mecánicas de juego para reflejar sensibilidades locales, especialmente en torno a temas como religión, política y narrativas históricas.
Estos cambios ayudan a los desarrolladores a evitar controversias, cumplir con las pautas de contenido regional y crear experiencias inmersivas y culturalmente relevantes. Es por eso que muchos estudios confían en servicios especializados de localización de juegos para navegar por los matices culturales y garantizar el éxito global.
2. Campañas de marketing
Las referencias culturales , el humor, el tono e incluso las opciones de color pueden variar ampliamente en significado entre regiones. Una idea que resuena en una región puede chocar con las normas o sensibilidades de otra. La culturalización ayuda a las marcas a ajustar los activos creativos, como los eslóganes, las imágenes y los mensajes de la marca, para reflejar los valores y expectativas locales. Al adaptar las campañas para que se ajusten al contexto cultural , las empresas pueden fortalecer su conexión con el mercado objetivo y evitar costosos errores.
3. Aplicaciones móviles
Las interfaces de aplicaciones pueden necesitar algo más que etiquetas traducidas: a menudo requieren una adaptación cuidadosa a los patrones de uso locales, las preferencias de diseño y las señales culturales . Esto podría implicar la reelaboración de iconos, flujos de incorporación, patrones de gestos o estructura de contenido para alinearse con las expectativas de cada mercado objetivo. La culturalización hace que estos ajustes se sientan intuitivos y familiares, mejorando la experiencia del usuario y aumentando la adopción en todas las regiones.
4. Comercio electrónico
En el comercio electrónico global, la culturalización puede influir en la forma en que se organizan, describen y promocionan los productos. Los compradores en diferentes mercados pueden tener preferencias únicas en torno a categorías de productos, formatos de precios, expectativas de descuento o normas de servicio al cliente. Más allá de los símbolos de moneda y la traducción de descripciones de productos, las marcas a menudo necesitan adaptar imágenes, modelos y promociones de temporada para garantizar que la experiencia de compra se sienta relevante y culturalmente alineada.
5. Empaque de consumo
El empaque es a menudo lo primero que ven los consumidores, e incluso las pequeñas señales culturales pueden dar forma a cómo se percibe un producto. Es posible que los elementos visuales como el color, la tipografía, los íconos y las imágenes deban cambiar entre los mercados, especialmente cuando el empaque toca temas como la salud, la belleza o el estilo de vida. La culturalización garantiza que el empaque no solo cumpla con los estándares locales, sino que también resuene con los compradores a nivel visual y emocional.
6. Servicios financieros
Los asuntos de dinero son profundamente culturales. Lo que genera confianza, cómo las personas piden prestado o invierten, e incluso cómo se nombran los productos financieros puede variar ampliamente de una región a otra. Para las audiencias B2C, la culturalización puede implicar adaptar los mensajes de marketing para alinearlos con las actitudes locales hacia el ahorro, la deuda o la independencia financiera. En contextos B2B, puede significar repensar el tono del alcance de ventas, la incorporación de clientes o cómo se comunican la privacidad y el cumplimiento de los datos. Adaptar el contenido y los servicios financieros para reflejar las expectativas culturales ayuda a generar credibilidad y fomentar relaciones más sólidas en nuevos mercados.
Maximice la culturalización con las soluciones de Smartling
La culturalización no tiene por qué ser complicada. Las soluciones de traducción y localización de Smartling ayudan a las marcas globales a optimizar las estrategias de contenido, abordando los matices lingüísticos y culturales que afectan la participación del cliente.
Desde adaptar el idioma hasta garantizar el ajuste cultural , Smartling permite a las marcas ingresar con confianza a nuevos mercados con contenido que se siente familiar y local. Entonces, ya sea que se esté expandiendo a EMEA, APAC, América del Norte, América Latina u otro mercado, la plataforma de Smartling admite una localización perfecta para conectarse con diversas audiencias en todo el mundo.
Para obtener más conclusiones prácticas, vea "Las 5 mejores ideas para mejorar su estrategia de localización " de la Conferencia Global Ready de Smartling. Obtendrá consejos prácticos que le ayudarán a mejorar su programa de localización y a establecer conexiones más sólidas con el público de todo el mundo.