Conectarse con nuevos clientes, ingresar a mercados internacionales y alcanzar flujos de ingresos sin explotar son solo algunos de los beneficios que la globalización ofrece a su negocio. ¿Su denominador común? Un potencial de crecimiento que impulsa a infinidad de empresas a ir más allá de sus fronteras nacionales, dando forma a la economía globalizada que conocemos hoy en día.

Pero globalizar con éxito sus operaciones implica más que simplemente ampliar las campañas de marketing o adaptar los productos a las preferencias locales. También requiere navegar en entornos regulatorios internacionales, construir alianzas con empresas locales y contratar talentos de un grupo global.

Independientemente de su estrategia de globalización, la traducción precisa debe ser un aspecto central de sus esfuerzos. La traducción permite que su empresa se comunique de manera efectiva en los idiomas locales, lo que le permite contratar, comercializar o vender con éxito su producto en toda la economía global.

Aquí, exploraremos la globalización, los beneficios y desventajas de globalizar su empresa y ejemplos excepcionales de globalización.

Definición de globalización

Una definición útil para la globalización es cualquier proceso mediante el cual los países y las empresas se conectan a través de las fronteras internacionales, compartiendo bienes, servicios, ideas y tecnologías.

La globalización permite el comercio internacional. Es por eso que puede comprar productos fabricados al otro lado del mundo y ver cómo las tendencias de otras naciones impactan en su vida diaria. Este proceso se ve facilitado por los acuerdos comerciales, que reducen las barreras comerciales y ayudan a las naciones a intercambiar recursos. Al promover la colaboración, la globalización crea una economía internacional más interconectada para que las empresas y las personas puedan comerciar libremente a través de las fronteras. 

La historia de la globalización

La globalización tiene una historia que se remonta a milenios, pero la globalización moderna comenzó a tomar forma en la década de 1800. Esta primera ola de globalización económica duró alrededor de un siglo, terminando en 1914. Fue impulsado principalmente por el Imperio Británico colonial y las innovaciones de la Revolución Industrial.

Los avances tecnológicos, como las máquinas de vapor y las máquinas de tejer industriales, permitieron al Imperio Británico transportar rápidamente materias primas, fabricar productos terminados y enviarlos a todo el mundo a través de una red comercial global. Esta ola de globalización finalmente se interrumpió debido al aumento de los conflictos y la Primera Guerra Mundial.

Una segunda ola de globalización surgió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos asumió un papel económico principal en la reconstrucción de la economía mundial. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el establecimiento del primer Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles Aduaneros (GATT) en 1947, que sentó las bases de los sistemas de comercio internacional modernos.

A esto le siguieron innumerables otros acuerdos comerciales que conectaron a los países aliados. Quizás el más notable en los EE. UU. fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ratificado en 1993 entre los EE. UU., Canadá y México. El TLCAN eliminó las barreras internacionales al comercio y la inversión entre los tres países, que se triplicaron con creces durante su implementación.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) le siguió poco después, en 1995, marcando el comienzo de la tercera ola de globalización. La OMC creó un marco formal para negociar y formalizar acuerdos comerciales, fomentando el libre comercio. Gracias a estos acuerdos, las exportaciones mundiales aumentaron del 16% del producto mundial bruto total en 1994 al 26% en 2008. Un momento histórico en esta ola de globalización económica fue la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, lo que ayudó a transformar al país en un actor importante en el mercado global actual.

Beneficios de la globalización

La globalización proporciona numerosos beneficios para el comercio internacional, la prosperidad económica y el crecimiento interno. Estos son solo algunos:

  1. Mejora del comercio internacional: Los acuerdos de libre comercio permiten a los países intercambiar fácilmente bienes y servicios. Como resultado, los consumidores han obtenido acceso a más opciones y las empresas han llegado a audiencias más grandes.
  2. Crecimiento económico: Al abrir los mercados, la globalización permite a los países en desarrollo producir y exportar más bienes y servicios. Este flujo comercial crea oportunidades económicas y ayuda a mejorar los niveles de vida, reduciendo la desigualdad mundial. Al mismo tiempo, los países desarrollados se benefician de bienes y servicios prestados a un costo menor, lo que impulsa la eficiencia.
  3. Aumento de la inversión extranjera directa: La globalización atrae a las empresas multinacionales a invertir en los mercados emergentes. Por ejemplo, China se convirtió en un centro manufacturero y de inversión extranjera después de unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta integración en la economía mundial condujo a importantes reformas económicas y a la liberalización del comercio internacional.
  4. Avances tecnológicos: la globalización acelera la innovación al unir personas e ideas de todo el mundo. Las asociaciones de Silicon Valley con empresas tecnológicas indias han allanado el camino para importantes avances en el desarrollo digital, desde teléfonos inteligentes hasta sistemas de computación en la nube.
  5. Globalización cultural: La mejora del acceso a los bienes y servicios ha llevado a la globalización cultural. Por ejemplo, la popularidad mundial del sushi introdujo las tradiciones culinarias japonesas a millones de norteamericanos. Al mismo tiempo, los elementos de la cultura pop estadounidense, desde las películas de Hollywood hasta la comida rápida, se han convertido en un elemento básico en países de todo el mundo. 

Desventajas de la globalización

La globalización económica es un proceso complejo y revolucionario que inevitablemente conduce a algunas desventajas y dolores de crecimiento. Estos son algunos ejemplos:

  1. Desplazamiento de puestos de trabajo: La globalización ha provocado la relocalización de puestos de trabajo a países con menores costos laborales, lo que ha provocado desempleo en las naciones con salarios más altos. Por ejemplo, muchos empleos de manufactura en los Estados Unidos se han subcontratado a países como China y México, dejando a los trabajadores estadounidenses sin oportunidades de empleo en estas industrias.
  2. Homogeneización cultural: La expansión de las empresas multinacionales ha degradado la diversidad cultural en algunos países. Por ejemplo, los gigantes de la comida rápida como McDonald's y Starbucks con frecuencia superan a las empresas familiares, diluyendo las identidades culturales únicas.
  3. Degradación ambiental: En los lugares que priorizan el crecimiento industrial, el medio ambiente paga el precio del crecimiento de la economía global. Por ejemplo, se talan las selvas tropicales de Indonesia para dar paso a plantaciones de aceite de palma para abastecer los supermercados estadounidenses.
  4. Desigualdad de ingresos: Los beneficios de la globalización económica a menudo terminan concentrados en las manos de los ricos, tanto individuos como naciones, dejando a muchas personas de clase media y baja en apuros.
  5. Explotación laboral: Para reducir los costos de producción, las corporaciones multinacionales a menudo exportan sus necesidades de fabricación a países con protecciones laborales débiles. Los trabajadores de estas regiones se enfrentan a una enorme desigualdad en las condiciones de trabajo y los salarios. 

Ejemplos de globalización

Tanto las empresas como los gobiernos se globalizan para competir en la economía mundial. Estas historias de éxito muestran cómo hacer bien los negocios globales.

La estrategia localizada de Toyota

Toyota, un fabricante mundial de automóviles de Japón, tiene fábricas internacionales para servir mejor a los mercados locales como parte de su estrategia de globalización.

En los Estados Unidos, por ejemplo, las plantas de Toyota en Kentucky y Texas producen modelos populares, como el Camry y el Tundra. Esta producción nacional ayuda a Toyota a satisfacer las preferencias de los conductores estadounidenses por vehículos más grandes. Toyota también localiza su marketing para conectarse con el público estadounidense, enfatizando la robustez y confiabilidad en los anuncios de camionetas y SUV, como la Tacoma y la 4Runner. 

Cadena de suministro global de Apple

Apple es una corporación multinacional que se beneficia de los poderosos beneficios de la globalización. El iPhone de Apple es el producto de una extensa red global, con componentes procedentes de 43 países, entre ellos Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. Estas piezas se exportan y convergen principalmente en China, donde empresas como Foxconn ensamblan el producto final.

Esta cadena de suministro global permite a Apple combinar las mejores tecnologías del mundo, lo que da como resultado los dispositivos innovadores que usamos a diario.

Economía de la Unión Europea (UE)

La Unión Europea (UE) comenzó en 1957 como un pequeño acuerdo económico entre seis países para prevenir conflictos futuros a través de la cooperación económica. Hoy en día, se ha convertido en un grupo de 27 naciones que trabajan juntas en política y economía. Al eliminar las barreras comerciales y de viaje, la UE permite que los bienes, los servicios y las personas circulen libremente a través de las fronteras, lo que impulsa el crecimiento económico.

Desde su creación, el mercado único de la UE se ha expandido hasta incluir a más de 440 millones de personas, y su PIB ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores del mundo.

Construya un negocio globalizado con Smartling

Lograr la globalización requiere herramientas que agilicen el proceso de adaptación a los mercados internacionales y mantengan los estándares de calidad.

Una traducción precisa es vital, especialmente en la esfera digital, ya que las empresas deben comunicarse de manera eficiente con socios y clientes de diversos orígenes. Muchas empresas luchan por adaptar el contenido a los mercados internacionales manteniendo al mismo tiempo una identidad de marca distintiva. Necesitan precisión, comprensión cultural y asistencia experta para crear una presencia global única.

Smartling aborda estos desafíos con un conjunto de ofertas de traducción, que incluyen soluciones de traducción impulsadas por IA y servicios de traducción profesionales. La traducción de IA de Smartling es una solución rentable para ayudar a su marca a expandir fácilmente su presencia global, ya que le permite entregar contenido localizado rentable y de alta calidad a gran escala.

Con el software patentado de LanguageAI™ y la mejor plataforma de gestión de traducciones de su clase, Smartling puede ayudarte a mantenerte por delante de la competencia, reduciendo el tiempo de entrega de tus traducciones de semanas a horas. 

¿Quieres ponerte al día sobre cómo las principales marcas mundiales de hoy en día localizan su contenido? Descargue nuestro Informe sobre el estado de la traducción para hacerse una idea del estado actual del sector de la traducción y de hacia dónde se dirige.

Conectarse con nuevos clientes, ingresar a mercados internacionales y alcanzar flujos de ingresos sin explotar son solo algunos de los beneficios que la globalización ofrece a su negocio. ¿Su denominador común? Un potencial de crecimiento que impulsa a infinidad de empresas a ir más allá de sus fronteras nacionales, dando forma a la economía globalizada que conocemos hoy en día.
Pero globalizar sus operaciones con éxito implica algo más que simplemente expandir las campañas de marketing o adaptar los productos a las preferencias locales. También requiere navegar por los entornos regulatorios internacionales, crear asociaciones con empresas locales y contratar a un grupo de talentos global.
Independientemente de su estrategia de globalización, la traducción precisa debe ser un aspecto central de sus esfuerzos. La traducción permite que su empresa se comunique de manera efectiva en los idiomas locales, lo que le permite contratar, comercializar o vender con éxito su producto en toda la economía global.
Aquí, exploraremos la globalización, los beneficios y desventajas de globalizar su empresa y ejemplos excepcionales de globalización.
Definición de globalización
Una definición útil para la globalización es cualquier proceso mediante el cual los países y las empresas se conectan a través de las fronteras internacionales, compartiendo bienes, servicios, ideas y tecnologías.
La globalización permite el comercio internacional. Es por eso que puede comprar productos fabricados al otro lado del mundo y ver cómo las tendencias de otras naciones impactan en su vida diaria. Este proceso se ve facilitado por los acuerdos comerciales, que reducen las barreras comerciales y ayudan a las naciones a intercambiar recursos. Al promover la colaboración, la globalización crea una economía internacional más interconectada para que las empresas y las personas puedan comerciar libremente a través de las fronteras. 
La historia de la globalización
La globalización tiene una historia que se remonta a milenios, pero la globalización moderna comenzó a tomar forma en la década de 1800. Esta primera ola de globalización económica duró alrededor de un siglo, terminando en 1914. Fue impulsado principalmente por el Imperio Británico colonial y las innovaciones de la Revolución Industrial.
Los avances tecnológicos, como las máquinas de vapor y las máquinas de tejer industriales, permitieron al Imperio Británico transportar rápidamente materias primas, fabricar productos terminados y enviarlos a todo el mundo a través de una red comercial global. Esta ola de globalización finalmente se interrumpió debido al aumento de los conflictos y la Primera Guerra Mundial.
Una segunda ola de globalización surgió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos asumió un papel económico principal en la reconstrucción de la economía mundial. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el establecimiento del primer Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles Aduaneros (GATT) en 1947, que sentó las bases de los sistemas de comercio internacional modernos.
A esto le siguieron innumerables otros acuerdos comerciales que conectaron a los países aliados. Quizás el más notable en los EE. UU. fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ratificado en 1993 entre los EE. UU., Canadá y México. El TLCAN eliminó las barreras internacionales al comercio y la inversión entre los tres países, que se triplicaron con creces durante su implementación.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) le siguió poco después, en 1995, marcando el comienzo de la tercera ola de globalización. La OMC creó un marco formal para negociar y formalizar acuerdos comerciales, fomentando el libre comercio. Gracias a estos acuerdos, las exportaciones mundiales aumentaron del 16% del producto mundial bruto total en 1994 al 26% en 2008. Un momento histórico en esta ola de globalización económica fue la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, lo que ayudó a transformar al país en un actor importante en el mercado global actual.
Beneficios de la globalización
La globalización proporciona numerosos beneficios para el comercio internacional, la prosperidad económica y el crecimiento interno. Estos son solo algunos:
Mejora del comercio internacional: Los acuerdos de libre comercio permiten a los países intercambiar fácilmente bienes y servicios. Como resultado, los consumidores han obtenido acceso a más opciones y las empresas han llegado a audiencias más grandes.
Crecimiento económico: Al abrir mercados, la globalización permite a los países en desarrollo producir y exportar más bienes y servicios. Este flujo comercial crea oportunidades económicas y ayuda a mejorar los niveles de vida, reduciendo la desigualdad mundial. Al mismo tiempo, los países desarrollados se benefician de bienes y servicios prestados a un costo menor, lo que impulsa la eficiencia.
Aumento de la inversión extranjera directa: La globalización atrae a las empresas multinacionales a invertir en los mercados emergentes. Por ejemplo, China se convirtió en un centro manufacturero y de inversión extranjera después de unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta integración en la economía mundial condujo a importantes reformas económicas y a la liberalización del comercio internacional.
Avances tecnológicos: La globalización acelera la innovación al reunir a personas e ideas de todo el mundo. Las asociaciones de Silicon Valley con empresas tecnológicas indias han allanado el camino para importantes avances en el desarrollo digital, desde teléfonos inteligentes hasta sistemas de computación en la nube.
Globalización cultural: La mejora del acceso a los bienes y servicios ha dado lugar a la globalización cultural. Por ejemplo, la popularidad mundial del sushi introdujo las tradiciones culinarias japonesas a millones de norteamericanos. Al mismo tiempo, los elementos de la cultura pop estadounidense, desde las películas de Hollywood hasta la comida rápida, se han convertido en un elemento básico en países de todo el mundo. 
Desventajas de la globalización
La globalización económica es un proceso complejo y revolucionario que inevitablemente conduce a algunas desventajas y dolores de crecimiento. Estos son algunos ejemplos:
Desplazamiento de puestos de trabajo: La globalización ha provocado la relocalización de puestos de trabajo a países con menores costos laborales, lo que ha provocado desempleo en las naciones con salarios más altos. Por ejemplo, muchos empleos de manufactura en los Estados Unidos se han subcontratado a países como China y México, dejando a los trabajadores estadounidenses sin oportunidades de empleo en estas industrias.
Homogeneización cultural: La expansión de las empresas multinacionales ha degradado la diversidad cultural en algunos países. Por ejemplo, los gigantes de la comida rápida como McDonald's y Starbucks con frecuencia superan a las empresas familiares, diluyendo las identidades culturales únicas.
Degradación ambiental: En los lugares que priorizan el crecimiento industrial, el medio ambiente paga el precio del crecimiento de la economía mundial. Por ejemplo, las selvas tropicales de Indonesia se talan para dar paso a las plantaciones de aceite de palma para abastecer las tiendas de comestibles de Estados Unidos.
Desigualdad de ingresos: Los beneficios de la globalización económica a menudo terminan concentrados en manos de los ricos, tanto individuos como naciones, dejando a muchas personas de clase media y baja en apuros.
Explotación de la mano de obra: Para reducir los costos de producción, las corporaciones multinacionales a menudo exportan sus necesidades de fabricación a países con protecciones laborales débiles. Los trabajadores de estas regiones se enfrentan a una enorme desigualdad en las condiciones de trabajo y los salarios. 
Ejemplos de globalización
Tanto las empresas como los gobiernos se globalizan para competir en la economía mundial. Estas historias de éxito muestran cómo hacer bien los negocios globales.
La estrategia localizada de Toyota
Toyota, un fabricante mundial de automóviles de Japón, tiene fábricas internacionales para servir mejor a los mercados locales como parte de su estrategia de globalización.
En los Estados Unidos, por ejemplo, las plantas de Toyota en Kentucky y Texas producen modelos populares, como el Camry y el Tundra. Esta producción nacional ayuda a Toyota a satisfacer las preferencias de los conductores estadounidenses por vehículos más grandes. Toyota también localiza su marketing para conectarse con el público estadounidense, enfatizando la robustez y confiabilidad en los anuncios de camionetas y SUV, como la Tacoma y la 4Runner. 
Cadena de suministro global de Apple
Apple es una corporación multinacional que se beneficia de los poderosos beneficios de la globalización. El iPhone de Apple es el producto de una extensa red global, con componentes procedentes de 43 países, entre ellos Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. Estas piezas se exportan y convergen principalmente en China, donde empresas como Foxconn ensamblan el producto final.
Esta cadena de suministro global permite a Apple combinar las mejores tecnologías del mundo, lo que da como resultado los dispositivos innovadores que usamos a diario.
Economía de la Unión Europea (UE)
La Unión Europea (UE) comenzó en 1957 como un pequeño acuerdo económico entre seis países para prevenir futuros conflictos a través de la cooperación económica. Hoy en día, se ha convertido en un grupo de 27 naciones que trabajan juntas en política y economía. Al eliminar las barreras comerciales y de viaje, la UE permite que los bienes, servicios y personas se muevan libremente a través de las fronteras, impulsando el crecimiento económico.
Desde su creación, el mercado único de la UE se ha expandido hasta incluir a más de 440 millones de personas, y su PIB ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores del mundo.
Construya un negocio globalizado con Smartling
Lograr la globalización requiere herramientas que agilicen el proceso de adaptación a los mercados internacionales y mantengan los estándares de calidad.
La traducción precisa es vital, especialmente en el ámbito digital, ya que las empresas deben comunicarse de manera eficiente con socios y clientes de diversos orígenes. Muchas empresas luchan por adaptar el contenido a los mercados internacionales mientras mantienen una identidad de marca distintiva. Necesitan precisión, comprensión cultural y asistencia experta para crear una presencia global única.
Smartling aborda estos desafíos con un conjunto de ofertas de traducción, que incluyen soluciones de traducción impulsadas por IA y servicios de traducción profesionales. La traducción de IA de Smartling es una solución rentable para ayudar a su marca a expandir fácilmente su presencia global, ya que le permite entregar contenido localizado rentable y de alta calidad a gran escala.
Con el software patentado de LanguageAI™ y la mejor plataforma de gestión de traducciones de su clase, Smartling puede ayudarte a mantenerte por delante de la competencia, reduciendo el tiempo de entrega de tus traducciones de semanas a horas. 
¿Quieres ponerte al día sobre cómo las principales marcas mundiales de hoy en día localizan su contenido? Descargue nuestro Informe sobre el estado de la traducción para hacerse una idea del estado actual del sector de la traducción y de hacia dónde se dirige.

Conectarse con nuevos clientes, ingresar a mercados internacionales y alcanzar flujos de ingresos sin explotar son solo algunos de los beneficios que la globalización ofrece a su negocio. ¿Su denominador común? Un potencial de crecimiento que impulsa a infinidad de empresas a ir más allá de sus fronteras nacionales, dando forma a la economía globalizada que conocemos hoy en día.

Pero globalizar con éxito sus operaciones implica más que simplemente ampliar las campañas de marketing o adaptar los productos a las preferencias locales. También requiere navegar en entornos regulatorios internacionales, construir alianzas con empresas locales y contratar talentos de un grupo global.

Independientemente de su estrategia de globalización, la traducción precisa debe ser un aspecto central de sus esfuerzos. La traducción permite que su empresa se comunique de manera efectiva en los idiomas locales, lo que le permite contratar, comercializar o vender con éxito su producto en toda la economía global.

Aquí, exploraremos la globalización, los beneficios y desventajas de globalizar su empresa y ejemplos excepcionales de globalización.

Definición de globalización

Una definición útil para la globalización es cualquier proceso mediante el cual los países y las empresas se conectan a través de las fronteras internacionales, compartiendo bienes, servicios, ideas y tecnologías.

La globalización permite el comercio internacional. Es por eso que puede comprar productos fabricados al otro lado del mundo y ver cómo las tendencias de otras naciones impactan en su vida diaria. Este proceso se ve facilitado por los acuerdos comerciales, que reducen las barreras comerciales y ayudan a las naciones a intercambiar recursos. Al promover la colaboración, la globalización crea una economía internacional más interconectada para que las empresas y las personas puedan comerciar libremente a través de las fronteras. 

La historia de la globalización

La globalización tiene una historia que se remonta a milenios, pero la globalización moderna comenzó a tomar forma en la década de 1800. Esta primera ola de globalización económica duró alrededor de un siglo, terminando en 1914. Fue impulsado principalmente por el Imperio Británico colonial y las innovaciones de la Revolución Industrial.

Los avances tecnológicos, como las máquinas de vapor y las máquinas de tejer industriales, permitieron al Imperio Británico transportar rápidamente materias primas, fabricar productos terminados y enviarlos a todo el mundo a través de una red comercial global. Esta ola de globalización finalmente se interrumpió debido al aumento de los conflictos y la Primera Guerra Mundial.

Una segunda ola de globalización surgió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos asumió un papel económico principal en la reconstrucción de la economía mundial. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el establecimiento del primer Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles Aduaneros (GATT) en 1947, que sentó las bases de los sistemas de comercio internacional modernos.

A esto le siguieron innumerables otros acuerdos comerciales que conectaron a los países aliados. Quizás el más notable en los EE. UU. fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ratificado en 1993 entre los EE. UU., Canadá y México. El TLCAN eliminó las barreras internacionales al comercio y la inversión entre los tres países, que se triplicaron con creces durante su implementación.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) le siguió poco después, en 1995, marcando el comienzo de la tercera ola de globalización. La OMC creó un marco formal para negociar y formalizar acuerdos comerciales, fomentando el libre comercio. Gracias a estos acuerdos, las exportaciones mundiales aumentaron del 16% del producto mundial bruto total en 1994 al 26% en 2008. Un momento histórico en esta ola de globalización económica fue la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, lo que ayudó a transformar al país en un actor importante en el mercado global actual.

Beneficios de la globalización

La globalización proporciona numerosos beneficios para el comercio internacional, la prosperidad económica y el crecimiento interno. Estos son solo algunos:

  1. Mejora del comercio internacional: Los acuerdos de libre comercio permiten a los países intercambiar fácilmente bienes y servicios. Como resultado, los consumidores han obtenido acceso a más opciones y las empresas han llegado a audiencias más grandes.
  2. Crecimiento económico: Al abrir los mercados, la globalización permite a los países en desarrollo producir y exportar más bienes y servicios. Este flujo comercial crea oportunidades económicas y ayuda a mejorar los niveles de vida, reduciendo la desigualdad mundial. Al mismo tiempo, los países desarrollados se benefician de bienes y servicios prestados a un costo menor, lo que impulsa la eficiencia.
  3. Aumento de la inversión extranjera directa: La globalización atrae a las empresas multinacionales a invertir en los mercados emergentes. Por ejemplo, China se convirtió en un centro manufacturero y de inversión extranjera después de unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta integración en la economía mundial condujo a importantes reformas económicas y a la liberalización del comercio internacional.
  4. Avances tecnológicos: la globalización acelera la innovación al unir personas e ideas de todo el mundo. Las asociaciones de Silicon Valley con empresas tecnológicas indias han allanado el camino para importantes avances en el desarrollo digital, desde teléfonos inteligentes hasta sistemas de computación en la nube.
  5. Globalización cultural: La mejora del acceso a los bienes y servicios ha llevado a la globalización cultural. Por ejemplo, la popularidad mundial del sushi introdujo las tradiciones culinarias japonesas a millones de norteamericanos. Al mismo tiempo, los elementos de la cultura pop estadounidense, desde las películas de Hollywood hasta la comida rápida, se han convertido en un elemento básico en países de todo el mundo. 

Desventajas de la globalización

La globalización económica es un proceso complejo y revolucionario que inevitablemente conduce a algunas desventajas y dolores de crecimiento. Estos son algunos ejemplos:

  1. Desplazamiento de puestos de trabajo: La globalización ha provocado la relocalización de puestos de trabajo a países con menores costos laborales, lo que ha provocado desempleo en las naciones con salarios más altos. Por ejemplo, muchos empleos de manufactura en los Estados Unidos se han subcontratado a países como China y México, dejando a los trabajadores estadounidenses sin oportunidades de empleo en estas industrias.
  2. Homogeneización cultural: La expansión de las empresas multinacionales ha degradado la diversidad cultural en algunos países. Por ejemplo, los gigantes de la comida rápida como McDonald's y Starbucks con frecuencia superan a las empresas familiares, diluyendo las identidades culturales únicas.
  3. Degradación ambiental: En los lugares que priorizan el crecimiento industrial, el medio ambiente paga el precio del crecimiento de la economía global. Por ejemplo, se talan las selvas tropicales de Indonesia para dar paso a plantaciones de aceite de palma para abastecer los supermercados estadounidenses.
  4. Desigualdad de ingresos: Los beneficios de la globalización económica a menudo terminan concentrados en las manos de los ricos, tanto individuos como naciones, dejando a muchas personas de clase media y baja en apuros.
  5. Explotación laboral: Para reducir los costos de producción, las corporaciones multinacionales a menudo exportan sus necesidades de fabricación a países con protecciones laborales débiles. Los trabajadores de estas regiones se enfrentan a una enorme desigualdad en las condiciones de trabajo y los salarios. 

Ejemplos de globalización

Tanto las empresas como los gobiernos se globalizan para competir en la economía mundial. Estas historias de éxito muestran cómo hacer bien los negocios globales.

La estrategia localizada de Toyota

Toyota, un fabricante mundial de automóviles de Japón, tiene fábricas internacionales para servir mejor a los mercados locales como parte de su estrategia de globalización.

En los Estados Unidos, por ejemplo, las plantas de Toyota en Kentucky y Texas producen modelos populares, como el Camry y el Tundra. Esta producción nacional ayuda a Toyota a satisfacer las preferencias de los conductores estadounidenses por vehículos más grandes. Toyota también localiza su marketing para conectarse con el público estadounidense, enfatizando la robustez y confiabilidad en los anuncios de camionetas y SUV, como la Tacoma y la 4Runner. 

Cadena de suministro global de Apple

Apple es una corporación multinacional que se beneficia de los poderosos beneficios de la globalización. El iPhone de Apple es el producto de una extensa red global, con componentes procedentes de 43 países, entre ellos Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. Estas piezas se exportan y convergen principalmente en China, donde empresas como Foxconn ensamblan el producto final.

Esta cadena de suministro global permite a Apple combinar las mejores tecnologías del mundo, lo que da como resultado los dispositivos innovadores que usamos a diario.

Economía de la Unión Europea (UE)

La Unión Europea (UE) comenzó en 1957 como un pequeño acuerdo económico entre seis países para prevenir conflictos futuros a través de la cooperación económica. Hoy en día, se ha convertido en un grupo de 27 naciones que trabajan juntas en política y economía. Al eliminar las barreras comerciales y de viaje, la UE permite que los bienes, los servicios y las personas circulen libremente a través de las fronteras, lo que impulsa el crecimiento económico.

Desde su creación, el mercado único de la UE se ha expandido hasta incluir a más de 440 millones de personas, y su PIB ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores del mundo.

Construya un negocio globalizado con Smartling

Lograr la globalización requiere herramientas que agilicen el proceso de adaptación a los mercados internacionales y mantengan los estándares de calidad.

Una traducción precisa es vital, especialmente en la esfera digital, ya que las empresas deben comunicarse de manera eficiente con socios y clientes de diversos orígenes. Muchas empresas luchan por adaptar el contenido a los mercados internacionales manteniendo al mismo tiempo una identidad de marca distintiva. Necesitan precisión, comprensión cultural y asistencia experta para crear una presencia global única.

Smartling aborda estos desafíos con un conjunto de ofertas de traducción, que incluyen soluciones de traducción impulsadas por IA y servicios de traducción profesionales. La traducción de IA de Smartling es una solución rentable para ayudar a su marca a expandir fácilmente su presencia global, ya que le permite entregar contenido localizado rentable y de alta calidad a gran escala.

Con el software patentado de LanguageAI™ y la mejor plataforma de gestión de traducciones de su clase, Smartling puede ayudarte a mantenerte por delante de la competencia, reduciendo el tiempo de entrega de tus traducciones de semanas a horas. 

¿Quieres ponerte al día sobre cómo las principales marcas mundiales de hoy en día localizan su contenido? Descargue nuestro Informe sobre el estado de la traducción para hacerse una idea del estado actual del sector de la traducción y de hacia dónde se dirige.

Conectarse con nuevos clientes, ingresar a mercados internacionales y alcanzar flujos de ingresos sin explotar son solo algunos de los beneficios que la globalización ofrece a su negocio. ¿Su denominador común? Un potencial de crecimiento que impulsa a infinidad de empresas a ir más allá de sus fronteras nacionales, dando forma a la economía globalizada que conocemos hoy en día.

Pero globalizar con éxito sus operaciones implica más que simplemente ampliar las campañas de marketing o adaptar los productos a las preferencias locales. También requiere navegar en entornos regulatorios internacionales, construir alianzas con empresas locales y contratar talentos de un grupo global.

Independientemente de su estrategia de globalización, la traducción precisa debe ser un aspecto central de sus esfuerzos. La traducción permite que su empresa se comunique de manera efectiva en los idiomas locales, lo que le permite contratar, comercializar o vender con éxito su producto en toda la economía global.

Aquí, exploraremos la globalización, los beneficios y desventajas de globalizar su empresa y ejemplos excepcionales de globalización.

Definición de globalización

Una definición útil para la globalización es cualquier proceso mediante el cual los países y las empresas se conectan a través de las fronteras internacionales, compartiendo bienes, servicios, ideas y tecnologías.

La globalización permite el comercio internacional. Es por eso que puede comprar productos fabricados al otro lado del mundo y ver cómo las tendencias de otras naciones impactan en su vida diaria. Este proceso se ve facilitado por los acuerdos comerciales, que reducen las barreras comerciales y ayudan a las naciones a intercambiar recursos. Al promover la colaboración, la globalización crea una economía internacional más interconectada para que las empresas y las personas puedan comerciar libremente a través de las fronteras. 

La historia de la globalización

La globalización tiene una historia que se remonta a milenios, pero la globalización moderna comenzó a tomar forma en la década de 1800. Esta primera ola de globalización económica duró alrededor de un siglo, terminando en 1914. Fue impulsado principalmente por el Imperio Británico colonial y las innovaciones de la Revolución Industrial.

Los avances tecnológicos, como las máquinas de vapor y las máquinas de tejer industriales, permitieron al Imperio Británico transportar rápidamente materias primas, fabricar productos terminados y enviarlos a todo el mundo a través de una red comercial global. Esta ola de globalización finalmente se interrumpió debido al aumento de los conflictos y la Primera Guerra Mundial.

Una segunda ola de globalización surgió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos asumió un papel económico principal en la reconstrucción de la economía mundial. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el establecimiento del primer Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles Aduaneros (GATT) en 1947, que sentó las bases de los sistemas de comercio internacional modernos.

A esto le siguieron innumerables otros acuerdos comerciales que conectaron a los países aliados. Quizás el más notable en los EE. UU. fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ratificado en 1993 entre los EE. UU., Canadá y México. El TLCAN eliminó las barreras internacionales al comercio y la inversión entre los tres países, que se triplicaron con creces durante su implementación.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) le siguió poco después, en 1995, marcando el comienzo de la tercera ola de globalización. La OMC creó un marco formal para negociar y formalizar acuerdos comerciales, fomentando el libre comercio. Gracias a estos acuerdos, las exportaciones mundiales aumentaron del 16% del producto mundial bruto total en 1994 al 26% en 2008. Un momento histórico en esta ola de globalización económica fue la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, lo que ayudó a transformar al país en un actor importante en el mercado global actual.

Beneficios de la globalización

La globalización proporciona numerosos beneficios para el comercio internacional, la prosperidad económica y el crecimiento interno. Estos son solo algunos:

  1. Mejora del comercio internacional: Los acuerdos de libre comercio permiten a los países intercambiar fácilmente bienes y servicios. Como resultado, los consumidores han obtenido acceso a más opciones y las empresas han llegado a audiencias más grandes.
  2. Crecimiento económico: Al abrir los mercados, la globalización permite a los países en desarrollo producir y exportar más bienes y servicios. Este flujo comercial crea oportunidades económicas y ayuda a mejorar los niveles de vida, reduciendo la desigualdad mundial. Al mismo tiempo, los países desarrollados se benefician de bienes y servicios prestados a un costo menor, lo que impulsa la eficiencia.
  3. Aumento de la inversión extranjera directa: La globalización atrae a las empresas multinacionales a invertir en los mercados emergentes. Por ejemplo, China se convirtió en un centro manufacturero y de inversión extranjera después de unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta integración en la economía mundial condujo a importantes reformas económicas y a la liberalización del comercio internacional.
  4. Avances tecnológicos: la globalización acelera la innovación al unir personas e ideas de todo el mundo. Las asociaciones de Silicon Valley con empresas tecnológicas indias han allanado el camino para importantes avances en el desarrollo digital, desde teléfonos inteligentes hasta sistemas de computación en la nube.
  5. Globalización cultural: La mejora del acceso a los bienes y servicios ha llevado a la globalización cultural. Por ejemplo, la popularidad mundial del sushi introdujo las tradiciones culinarias japonesas a millones de norteamericanos. Al mismo tiempo, los elementos de la cultura pop estadounidense, desde las películas de Hollywood hasta la comida rápida, se han convertido en un elemento básico en países de todo el mundo. 

Desventajas de la globalización

La globalización económica es un proceso complejo y revolucionario que inevitablemente conduce a algunas desventajas y dolores de crecimiento. Estos son algunos ejemplos:

  1. Desplazamiento de puestos de trabajo: La globalización ha provocado la relocalización de puestos de trabajo a países con menores costos laborales, lo que ha provocado desempleo en las naciones con salarios más altos. Por ejemplo, muchos empleos de manufactura en los Estados Unidos se han subcontratado a países como China y México, dejando a los trabajadores estadounidenses sin oportunidades de empleo en estas industrias.
  2. Homogeneización cultural: La expansión de las empresas multinacionales ha degradado la diversidad cultural en algunos países. Por ejemplo, los gigantes de la comida rápida como McDonald's y Starbucks con frecuencia superan a las empresas familiares, diluyendo las identidades culturales únicas.
  3. Degradación ambiental: En los lugares que priorizan el crecimiento industrial, el medio ambiente paga el precio del crecimiento de la economía global. Por ejemplo, se talan las selvas tropicales de Indonesia para dar paso a plantaciones de aceite de palma para abastecer los supermercados estadounidenses.
  4. Desigualdad de ingresos: Los beneficios de la globalización económica a menudo terminan concentrados en las manos de los ricos, tanto individuos como naciones, dejando a muchas personas de clase media y baja en apuros.
  5. Explotación laboral: Para reducir los costos de producción, las corporaciones multinacionales a menudo exportan sus necesidades de fabricación a países con protecciones laborales débiles. Los trabajadores de estas regiones se enfrentan a una enorme desigualdad en las condiciones de trabajo y los salarios. 

Ejemplos de globalización

Tanto las empresas como los gobiernos se globalizan para competir en la economía mundial. Estas historias de éxito muestran cómo hacer bien los negocios globales.

La estrategia localizada de Toyota

Toyota, un fabricante mundial de automóviles de Japón, tiene fábricas internacionales para servir mejor a los mercados locales como parte de su estrategia de globalización.

En los Estados Unidos, por ejemplo, las plantas de Toyota en Kentucky y Texas producen modelos populares, como el Camry y el Tundra. Esta producción nacional ayuda a Toyota a satisfacer las preferencias de los conductores estadounidenses por vehículos más grandes. Toyota también localiza su marketing para conectarse con el público estadounidense, enfatizando la robustez y confiabilidad en los anuncios de camionetas y SUV, como la Tacoma y la 4Runner. 

Cadena de suministro global de Apple

Apple es una corporación multinacional que se beneficia de los poderosos beneficios de la globalización. El iPhone de Apple es el producto de una extensa red global, con componentes procedentes de 43 países, entre ellos Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. Estas piezas se exportan y convergen principalmente en China, donde empresas como Foxconn ensamblan el producto final.

Esta cadena de suministro global permite a Apple combinar las mejores tecnologías del mundo, lo que da como resultado los dispositivos innovadores que usamos a diario.

Economía de la Unión Europea (UE)

La Unión Europea (UE) comenzó en 1957 como un pequeño acuerdo económico entre seis países para prevenir conflictos futuros a través de la cooperación económica. Hoy en día, se ha convertido en un grupo de 27 naciones que trabajan juntas en política y economía. Al eliminar las barreras comerciales y de viaje, la UE permite que los bienes, los servicios y las personas circulen libremente a través de las fronteras, lo que impulsa el crecimiento económico.

Desde su creación, el mercado único de la UE se ha expandido hasta incluir a más de 440 millones de personas, y su PIB ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores del mundo.

Construya un negocio globalizado con Smartling

Lograr la globalización requiere herramientas que agilicen el proceso de adaptación a los mercados internacionales y mantengan los estándares de calidad.

Una traducción precisa es vital, especialmente en la esfera digital, ya que las empresas deben comunicarse de manera eficiente con socios y clientes de diversos orígenes. Muchas empresas luchan por adaptar el contenido a los mercados internacionales manteniendo al mismo tiempo una identidad de marca distintiva. Necesitan precisión, comprensión cultural y asistencia experta para crear una presencia global única.

Smartling aborda estos desafíos con un conjunto de ofertas de traducción, que incluyen soluciones de traducción impulsadas por IA y servicios de traducción profesionales. La traducción de IA de Smartling es una solución rentable para ayudar a su marca a expandir fácilmente su presencia global, ya que le permite entregar contenido localizado rentable y de alta calidad a gran escala.

Con el software patentado de LanguageAI™ y la mejor plataforma de gestión de traducciones de su clase, Smartling puede ayudarte a mantenerte por delante de la competencia, reduciendo el tiempo de entrega de tus traducciones de semanas a horas. 

¿Quieres ponerte al día sobre cómo las principales marcas mundiales de hoy en día localizan su contenido? Descargue nuestro Informe sobre el estado de la traducción para hacerse una idea del estado actual del sector de la traducción y de hacia dónde se dirige. Conectarse con nuevos clientes, ingresar a mercados internacionales y alcanzar flujos de ingresos sin explotar son solo algunos de los beneficios que la globalización ofrece a su negocio. ¿Su denominador común? Un potencial de crecimiento que impulsa a infinidad de empresas a ir más allá de sus fronteras nacionales, dando forma a la economía globalizada que conocemos hoy en día.
Pero globalizar sus operaciones con éxito implica algo más que simplemente expandir las campañas de marketing o adaptar los productos a las preferencias locales. También requiere navegar por los entornos regulatorios internacionales, crear asociaciones con empresas locales y contratar a un grupo de talentos global.
Independientemente de su estrategia de globalización, la traducción precisa debe ser un aspecto central de sus esfuerzos. La traducción permite que su empresa se comunique de manera efectiva en los idiomas locales, lo que le permite contratar, comercializar o vender con éxito su producto en toda la economía global.
Aquí, exploraremos la globalización, los beneficios y desventajas de globalizar su empresa y ejemplos excepcionales de globalización.
Definición de globalización
Una definición útil para la globalización es cualquier proceso mediante el cual los países y las empresas se conectan a través de las fronteras internacionales, compartiendo bienes, servicios, ideas y tecnologías.
La globalización permite el comercio internacional. Es por eso que puede comprar productos fabricados al otro lado del mundo y ver cómo las tendencias de otras naciones impactan en su vida diaria. Este proceso se ve facilitado por los acuerdos comerciales, que reducen las barreras comerciales y ayudan a las naciones a intercambiar recursos. Al promover la colaboración, la globalización crea una economía internacional más interconectada para que las empresas y las personas puedan comerciar libremente a través de las fronteras. 
La historia de la globalización
La globalización tiene una historia que se remonta a milenios, pero la globalización moderna comenzó a tomar forma en la década de 1800. Esta primera ola de globalización económica duró alrededor de un siglo, terminando en 1914. Fue impulsado principalmente por el Imperio Británico colonial y las innovaciones de la Revolución Industrial.
Los avances tecnológicos, como las máquinas de vapor y las máquinas de tejer industriales, permitieron al Imperio Británico transportar rápidamente materias primas, fabricar productos terminados y enviarlos a todo el mundo a través de una red comercial global. Esta ola de globalización finalmente se interrumpió debido al aumento de los conflictos y la Primera Guerra Mundial.
Una segunda ola de globalización surgió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos asumió un papel económico principal en la reconstrucción de la economía mundial. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el establecimiento del primer Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles Aduaneros (GATT) en 1947, que sentó las bases de los sistemas de comercio internacional modernos.
A esto le siguieron innumerables otros acuerdos comerciales que conectaron a los países aliados. Quizás el más notable en los EE. UU. fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ratificado en 1993 entre los EE. UU., Canadá y México. El TLCAN eliminó las barreras internacionales al comercio y la inversión entre los tres países, que se triplicaron con creces durante su implementación.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) le siguió poco después, en 1995, marcando el comienzo de la tercera ola de globalización. La OMC creó un marco formal para negociar y formalizar acuerdos comerciales, fomentando el libre comercio. Gracias a estos acuerdos, las exportaciones mundiales aumentaron del 16% del producto mundial bruto total en 1994 al 26% en 2008. Un momento histórico en esta ola de globalización económica fue la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, lo que ayudó a transformar al país en un actor importante en el mercado global actual.
Beneficios de la globalización
La globalización proporciona numerosos beneficios para el comercio internacional, la prosperidad económica y el crecimiento interno. Estos son solo algunos:
Mejora del comercio internacional: Los acuerdos de libre comercio permiten a los países intercambiar fácilmente bienes y servicios. Como resultado, los consumidores han obtenido acceso a más opciones y las empresas han llegado a audiencias más grandes.
Crecimiento económico: Al abrir mercados, la globalización permite a los países en desarrollo producir y exportar más bienes y servicios. Este flujo comercial crea oportunidades económicas y ayuda a mejorar los niveles de vida, reduciendo la desigualdad mundial. Al mismo tiempo, los países desarrollados se benefician de bienes y servicios prestados a un costo menor, lo que impulsa la eficiencia.
Aumento de la inversión extranjera directa: La globalización atrae a las empresas multinacionales a invertir en los mercados emergentes. Por ejemplo, China se convirtió en un centro manufacturero y de inversión extranjera después de unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta integración en la economía mundial condujo a importantes reformas económicas y a la liberalización del comercio internacional.
Avances tecnológicos: La globalización acelera la innovación al reunir a personas e ideas de todo el mundo. Las asociaciones de Silicon Valley con empresas tecnológicas indias han allanado el camino para importantes avances en el desarrollo digital, desde teléfonos inteligentes hasta sistemas de computación en la nube.
Globalización cultural: La mejora del acceso a los bienes y servicios ha dado lugar a la globalización cultural. Por ejemplo, la popularidad mundial del sushi introdujo las tradiciones culinarias japonesas a millones de norteamericanos. Al mismo tiempo, los elementos de la cultura pop estadounidense, desde las películas de Hollywood hasta la comida rápida, se han convertido en un elemento básico en países de todo el mundo. 
Desventajas de la globalización
La globalización económica es un proceso complejo y revolucionario que inevitablemente conduce a algunas desventajas y dolores de crecimiento. Estos son algunos ejemplos:
Desplazamiento de puestos de trabajo: La globalización ha provocado la relocalización de puestos de trabajo a países con menores costos laborales, lo que ha provocado desempleo en las naciones con salarios más altos. Por ejemplo, muchos empleos de manufactura en los Estados Unidos se han subcontratado a países como China y México, dejando a los trabajadores estadounidenses sin oportunidades de empleo en estas industrias.
Homogeneización cultural: La expansión de las empresas multinacionales ha degradado la diversidad cultural en algunos países. Por ejemplo, los gigantes de la comida rápida como McDonald's y Starbucks con frecuencia superan a las empresas familiares, diluyendo las identidades culturales únicas.
Degradación ambiental: En los lugares que priorizan el crecimiento industrial, el medio ambiente paga el precio del crecimiento de la economía mundial. Por ejemplo, las selvas tropicales de Indonesia se talan para dar paso a las plantaciones de aceite de palma para abastecer las tiendas de comestibles de Estados Unidos.
Desigualdad de ingresos: Los beneficios de la globalización económica a menudo terminan concentrados en manos de los ricos, tanto individuos como naciones, dejando a muchas personas de clase media y baja en apuros.
Explotación de la mano de obra: Para reducir los costos de producción, las corporaciones multinacionales a menudo exportan sus necesidades de fabricación a países con protecciones laborales débiles. Los trabajadores de estas regiones se enfrentan a una enorme desigualdad en las condiciones de trabajo y los salarios. 
Ejemplos de globalización
Tanto las empresas como los gobiernos se globalizan para competir en la economía mundial. Estas historias de éxito muestran cómo hacer bien los negocios globales.
La estrategia localizada de Toyota
Toyota, un fabricante mundial de automóviles de Japón, tiene fábricas internacionales para servir mejor a los mercados locales como parte de su estrategia de globalización.
En los Estados Unidos, por ejemplo, las plantas de Toyota en Kentucky y Texas producen modelos populares, como el Camry y el Tundra. Esta producción nacional ayuda a Toyota a satisfacer las preferencias de los conductores estadounidenses por vehículos más grandes. Toyota también localiza su marketing para conectarse con el público estadounidense, enfatizando la robustez y confiabilidad en los anuncios de camionetas y SUV, como la Tacoma y la 4Runner. 
Cadena de suministro global de Apple
Apple es una corporación multinacional que se beneficia de los poderosos beneficios de la globalización. El iPhone de Apple es el producto de una extensa red global, con componentes procedentes de 43 países, entre ellos Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. Estas piezas se exportan y convergen principalmente en China, donde empresas como Foxconn ensamblan el producto final.
Esta cadena de suministro global permite a Apple combinar las mejores tecnologías del mundo, lo que da como resultado los dispositivos innovadores que usamos a diario.
Economía de la Unión Europea (UE)
La Unión Europea (UE) comenzó en 1957 como un pequeño acuerdo económico entre seis países para prevenir futuros conflictos a través de la cooperación económica. Hoy en día, se ha convertido en un grupo de 27 naciones que trabajan juntas en política y economía. Al eliminar las barreras comerciales y de viaje, la UE permite que los bienes, servicios y personas se muevan libremente a través de las fronteras, impulsando el crecimiento económico.
Desde su creación, el mercado único de la UE se ha expandido hasta incluir a más de 440 millones de personas, y su PIB ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores del mundo.
Construya un negocio globalizado con Smartling
Lograr la globalización requiere herramientas que agilicen el proceso de adaptación a los mercados internacionales y mantengan los estándares de calidad.
La traducción precisa es vital, especialmente en el ámbito digital, ya que las empresas deben comunicarse de manera eficiente con socios y clientes de diversos orígenes. Muchas empresas luchan por adaptar el contenido a los mercados internacionales mientras mantienen una identidad de marca distintiva. Necesitan precisión, comprensión cultural y asistencia experta para crear una presencia global única.
Smartling aborda estos desafíos con un conjunto de ofertas de traducción, que incluyen soluciones de traducción impulsadas por IA y servicios de traducción profesionales. La traducción de IA de Smartling es una solución rentable para ayudar a su marca a expandir fácilmente su presencia global, ya que le permite entregar contenido localizado rentable y de alta calidad a gran escala.
Con el software patentado de LanguageAI™ y la mejor plataforma de gestión de traducciones de su clase, Smartling puede ayudarte a mantenerte por delante de la competencia, reduciendo el tiempo de entrega de tus traducciones de semanas a horas. 
¿Quieres ponerte al día sobre cómo las principales marcas mundiales de hoy en día localizan su contenido? Descargue nuestro Informe sobre el estado de la traducción para hacerse una idea del estado actual del sector de la traducción y de hacia dónde se dirige.


Etiquetas:
Comercio electrónico Traducción humana Servicios lingüísticos

¿Por qué esperar para traducir de manera más inteligente?

Converse con alguien del equipo de Smartling para identificar cómo podemos ayudarle a aprovechar mejor su presupuesto al entregarle traducciones con la más alta calidad, mayor rapidez y a costos mucho más bajos.
Cta-Card-Side-Image