En muchas graduaciones de escuelas secundarias que tuvieron lugar en California este año, algunos de los estudiantes recibieron un diploma con un sello dorado añadido. Era el Sello de Bialfabetización, que demostraba que el estudiante había alcanzado competencia en dos idiomas (uno de los cuales podía ser el inglés).

Ese mismo sello, otorgado con mayor frecuencia por los distritos escolares, apareció en los diplomas de escuela secundaria en el estado de Washington, Minnesota, Illinois, Indiana, estado de Nueva York, Nuevo México, Texas y Luisiana. Estos son los estados que, al momento de escribir este artículo, han aprobado la legislación del Sello de Alfabetización Bilingüe. Lo que comenzó en California como una iniciativa de base en 2008 está ganando terreno rápidamente.

Español: el idioma de referencia para los especialistas en marketing inteligentes

El Sello de Alfabetización Bilingüe es un buen gesto, pero solo un comienzo en el reconocimiento de la América multilingüe. Más de 60 millones de personas en este país hablan un idioma distinto al inglés en casa. En la ciudad de Nueva York, eso es cierto para casi la mitad de la población. En Honolulu, el 10 por ciento de los residentes hablan japonés en casa.

El vietnamita es más común en Nueva Orleans ahora que el francés. En Chicago, muchos polacos continúan hablando polaco. Y en Miami, dos tercios de la población habla español.

El español es solo uno de los 381 idiomas que hacen que Estados Unidos sea multilingüe (169 de los cuales son lenguas nativas). Pero sin duda, es uno que los especialistas en marketing de EE. UU. simplemente no pueden ignorar. El Sello sirve como otro recordatorio para que las empresas traduzcan al español para realmente interactuar con la comunidad hispana de 52 millones de personas, si es que aún no lo están haciendo.

Para el año 2050, los hispanos constituirán alrededor de un tercio de la población del país. Su poder adquisitivo en 2012 ascendió a 1,2 billones de dólares. Y pusieron sus centavos donde cuenta para la economía estadounidense: en transporte, bienes raíces, alimentos, comercio minorista, servicios financieros, entretenimiento y educación.

Hispanos: una comunidad de ensueño para comercializar

Lo que cada vez más mercadólogos están aprendiendo es que llegar a la comunidad hispana tiene el potencial de grandes recompensas. En general, la comunidad hispana se compone exactamente de la manera que a los especialistas en marketing les gusta ver: joven y conocedora de la tecnología.

Alrededor de tres cuartas partes de ellos tienen menos de 45 años, y el 60 por ciento tiene menos de 35 años. Los hispanos lideran el uso de dispositivos móviles: más del 75 por ciento de ellos usan sus teléfonos inteligentes. Aún más, casi 9 de cada 10 hogares, tienen Internet de alta velocidad en sus hogares. Y son serios partidarios de las redes sociales.

Sus compras en línea totalizaron 2.200 millones de dólares en 2012 y la cifra sigue creciendo.

Pero, ¿por qué dirigirse a los hispanos en español, se preguntará, si muchos de ellos, en particular los hispanos más jóvenes, hablan inglés? Porque envía una fuerte señal de que su empresa respeta su herencia y tiene el deseo de comprometerse con ellos más allá de la venta.

Fortalece los vínculos de la marca con la comunidad, lo que, a su vez, fomenta la lealtad a la marca.

Thomas Jefferson, él mismo un multilingüe, pensaba que todos los estadounidenses deberían aprender español para apreciar plenamente la historia de su país. Esos sellos dorados de la alfabetización bilingüe en California y en otros lugares podrían conducir a estrellas doradas para las empresas que sigan su ejemplo.

¿Por qué esperar para traducir de manera más inteligente?

Converse con alguien del equipo de Smartling para identificar cómo podemos ayudarle a aprovechar mejor su presupuesto al entregarle traducciones con la más alta calidad, mayor rapidez y a costos mucho más bajos.
Cta-Card-Side-Image